Breve descripción del contenido
Delimitación conceptual: terminología, contextos, perspectivas y enfoques de investigación en tecnología educativa. La investigación sobre la integración de las TIC en los procesos formativos. Panorámica actual de la investigación en tecnología educativa: aplicaciones educativas y recursos. Innovación educativa y buenas prácticas en la investigación en TIC. Formación del profesorado TIC y competencia digital.
Temario de la asignatura
1. La investigación en Tecnología Educativa como campo de estudio en Educación. Enfoques de la investigación en Tecnología Educativa. Modelos teóricos y buenas prácticas educativas con TIC. Innovación didáctica con TIC.
2. La investigación sobre la integración de las TIC en los procesos formativos. Incorporación y usos de las TIC en la enseñanza formal y no formal. Aplicaciones educativas de recursos tecnológicos en entornos formativos presenciales. Diseño didáctico y evaluación de recursos educativos digitales.
3. Investigación en la formación del profesorado en TIC: formación inicial y continua. Alfabetización digital, brecha digital y ciudadanía crítica. Competencia Digital Docente.
4. Organización y gestión educativa de los recursos tecnológicos. Entornos formativos digitales. Diseño de recursos educativos. Elaboración y desarrollo de proyectos de innovación e investigación en Tecnología Educativa.
Actitudes y comportamientos ambientales en estudios universitarios. https://doi.org/10.35622/inudi.b.111
Estado nutricional y habilidades metalingüísticas en la infancia https://doi.org/10.35622/inudi.b.109
Metodología de estudio de casos y motivación en estudiantes universitarios del área tecnológica https://doi.org/10.35622/inudi.b.104
Análisis y diseño de las políticas públicas https://doi.org/10.35622/inudi.b.092
La autoconcepción identitaria en los profesores universitarios y su impacto dentro del aula https://doi.org/10.56162/transdigitalb21
Estudio de Inserción Laboral 2023. Personas tituladas del curso 2019-20 (UEx) [acceso estudio] [años anteriores]
¿Qué, cómo y cuándo investigar?
La investigación educativa tiene como propósito conocer detallada y minuciosamente un problema de conocimiento, así como exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación. El cuidado que ponen los investigadores en su trabajo hace posible que el lector cuente con información confiable y comprenda cómo son los actores, las instituciones y las prácticas que se desarrollan en los espacios educativos.
Piña Osorio, J. M. (2013). Investigación educativa ¿para qué?. Perfiles Educativos, 35(139). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35707
Para comenzar, vamos a tener en cuenta la importancia de las variables de nuestra investigación. En la cabecera de esta página hay varias investigaciones en el ámbito educativo a modo de inspiración. Verás que algunas trabajan con variables más evidentes y otras establecen una correlación entre variables un tanto arriesgada (Como correlacionar el estado nutricional y habilidades metalingüísticas). Ojo,hay que diferenciar entre correlación y la causalidad, como puedes leer aquí.
Y ya que hablamos de variables, correlaciones y causalidades, vamos hacer un par de prácticas:
Vamos a revisar dos ecosistemas extremeños idóneos para la investigación en TICs aplicada a la educación, como son Nativos Digitales y RadioEdu.
Paso 1: exploraremos el recurso y tratamos de localizar dos variables que nos llamen la atención y las vamos relacionar.
Paso 2: Reflexionemos acerca del tiempo que necesitaríamos para llevar a cabo la investigación
Paso 3: Buscamos 5 artículos indexados (a ser posible en Scopus)
Conservamos el documento de trabajo, pues volveremos a él en sesiones posteriores.
Vamos a hacer una breve reflexión sobre la necesidad de la alfabetización tecnológica. Hace unos meses se pudo de moda vender el iris a cambio de criptomonedas. Tal vez no deje de ser una llamativa campaña comercial, pero sin duda banaliza un tema de importancia estratégica como es la importancia del manejo de datos biométricos (Tranquilidad, se ha prohibido esta práctica). También, el curso pasado se habló mucho de la prohibición de dispositivos móviles en centros extremeños (Instrucción en Educarex y debate en Canal Extremadura) y sobre la la opinión del Jefe de Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente en el Hospital Gregorio Marañón, quien afirma que hay un rápido aumento de las patologías mentales entre los jóvenes, debido en parte al consumo voraz de pantallas [ver noticia]. A partir de aquí os propongo exponer de manera muy gráfica, con un título y varias palabras clave, si pensáis que es necesario hacer alfabetización tecnológica y el papel de la investigación en esta problemática (Visual thinking).
*TICE en Extremadura: Foro Nativos Digitales y Radio Edu. (por cierto, las TICE están dento de las TIC)
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1) Vamos a comenzar un diario de clase que iremos completando a lo largo de estas semanas. Evidentemente, se hará de manera individual. Recoge cada día lo que vayas aprendiendo. Si complementas con citas y referencias externas, usa normas APA. Puesto que vamos investigar en y con TICs, Inícialo en un documento de Drive para que posteriormente, una vez concluida la asignatura, puedas compartirlo de manera eficiente
2) Elige un tema de investigación y busca bibliografía. La intención es que reflexionéis sobre una problemática concreta de los cientos que nos pueden aparecer en nuestro día a día, y la hagáis vuestra (en mi caso, trabajo con adicciones como línea principal. Luego pues he hecho cosas sobre videojuegos, casas de apuestas, redes sociales...). A partir de tener un tema, describir ese problema en cien palabras y luego usar un buscado científico para localizar cinco artículos. Son los primeros pasos para poner en marcha una investigación: saber sobre qué voy a investigar y comenzar a localizar Marco teórico y Estado de la cuestión. (Esto es un ejercicio de borrador que te podrá o no servir para tu TFM. Tienes derecho a rectificar, claro, pero al menos quiero daros el andamiaje para poner en marcha una investigación sobre TCIs y con TICs)
Localizar artículos sobre nuestro tema de investigación: ¿cómo buscar en Scopus? Aunque a veces, dependiendo de si estamos fuera o no del campus y en función de nuestro correo electrónico, podremos no tener acceso a este servicio. En ese caso, podemos usar estos dos buscadores https://www.scienceopen.com o https://www.sciencedirect.com. En un momento dado, es posible que no encontremos material adecuado, por lo que podemos buscar en Dialnet. En su caso, también a Scielo o Redalyc. Evitemos buscar en Google; si no queda más remedio, en Scholar. Ojo, estos repositorio no son revistas, aunque a veces lo podamos creer por la manera de presentar la información. A la hora de citar, busquemos la fuente original.
Prestigio editorial: ¿Cómo saber si una revista está indexada en JCR? ¿Cómo saber si está indexada en scopus?
¿Cómo se cita un documento?
Existen diferentes formatos de citas. En educación suele usarse APA, que no es una norma exacta, sino unas recomendaciones. La documentación completa está en la web de la American Psychological Association (APA). También tienes un guía muy completa de la Revista Comunicar. Te recomiendo no complicarte y buscar sobre todo en revistas científicas (ya sea través de los buscadores que indicamos la semana anterior, o través de la biblioteca de esta página). Estos artículos te ayudarán a construir el Estado de la Cuestión; lo ideal es que no tengan más de cinco años de antigüedad. También puedes buscar libros publicados (ni apuntes, ni pdfs extraños...) por editoriales reconocidas, que te servirán para el Marco Teórico y el Marco Conceptual. Por otra parte, puedes servirte de leyes y de documentos que rijan las instituciones en las que investiguemos, y con esto podrás construir el Marco normativo y legal del que hablábamos la semana pasada). Prescinde del resto de docuementos
El nombre científico , DOI, citas y referencias.
La semana pasada estuvimos tratando de detectar y establecer el problema de investigación. También vimos, muy someramente, una parte e la metodología: la temporalización.
Retomando el documento de trabajo de la semana pasada, vamos a redactar un objetivo (ver página 30) y una hipótesis.
A continuación, vamos a ver aspectos metodológicos; ya hablamos del tiempo que ibais a necesitar. Ahora reflexionemos sobre las variables que se examinarán, a qué población va dirigido, cómo se obtendrá la información... Para ver este último aspecto vamos a hablar de las técnicas de investigación. Junto a las clásicas, más conocidas, voy a proponeros algunas idas más novedosas para trabajar con vuestros informantes.
Etnografía, estudio de caso e historia de vida (Güereca Torres, 2016; Aguirre Baztán, 1995)
Enfoque bibliográfico-narrativo (Bolivar et al., 2001)
Cuestionario, entrevista, Grupo de discusión, Observación participante (Fábregues et al., 2016)
Investigación-acción (Álvarez Balandra et al., 2014)
Sociograma (web)
Análisis del discurso, Análisis de imagen y percepción social (y más para la próxima sesión) (Arroyo Menéndez, 2012)
Recogida de actividades de esta sesión: https://forms.gle/xqJD3BjvUvd6o6er5
Como recuerdo, de las sesión anterior, nos tiene que quedar claro cómo se cita y referencia (que no es lo mismo ¿verdad?).
Apellido-Apellido, I. (año). Título de artículo. Revista en cursiva, volumen(número), página-página. DOI o url
Apellido-Apellido, I. (año). Título del libro. Editorial.
Al menos tengamos claro cómo citar artículos y libros. Para lo demás te puede servir de ayuda la guía de la Revista Comunicar. Pero citando bien estos dos formatos y sabiendo dónde buscar, es suficiente (ya sabes, no te compliques con fuentes extrañas)
Y no olvides llevar al día tu diario de aprendizaje y el segundo documento en el que hasta ahora has ido recogiendo tema, descripción y cinco referencia
Hoy hablaremos de las variables y de algunas técnicas de recogida de datos (cualitativas y cuantitativas)
1) Las variables:
Las variables de una investigación son los elementos que se estudian, miden o manipulan para entender su relación o impacto en un fenómeno específico. En términos simples, se pueden clasificar en:
Variable independiente: Es aquella que el investigador manipula o controla para observar su efecto en otra variable. Es la "causa" en un estudio.
Variable dependiente: Es lo que se mide en el estudio. Cambia o se ve afectada por la variable independiente. Es el "efecto" o "resultado" que se está investigando.
Variables controladas: Son factores que se mantienen constantes para asegurar que no influyan en los resultados.
Variables intervinientes o moderadoras: Son factores que pueden influir en la relación entre la variable independiente y dependiente, afectando el resultado de la investigación.
Estas variables permiten al investigador analizar relaciones, efectos y patrones en el estudio.
2) Los instrumentos
Etnografía, estudio de caso e historia de vida (Güereca Torres, 2016; Aguirre Baztán, 1995)
Enfoque bibliográfico-narrativo (Bolivar et al., 2001)
Cuestionario, entrevista, Grupo de discusión, Observación participante (Fábregues et al., 2016)
[Podéis localizar estos libros en mi biblioteca. Hay muchos más, echad un vistazo, seguro que algunos os lam la atención y os vendrá bien]
Investigación-acción (Álvarez Balandra et al., 2014)
Sociograma (web)
Para el próximo día, no olvides completar el diario de aprendizaje y avanzar en el documento con el esbozo de investigación, añadiendo dos o tres variables y el instrumento con el que tratarías de medir o cuantificar las variables.
PD: Os hablé también de la investigación a través a través de análisitcas web, echad un vistazo a https://doi.org/10.3145/infonomy.24.036 También o he hablado de lo interesante que es el INE como fuente de recursos a la hora de conseguir datos en bruto, que podéis coger y añadir a vuestra ivnestigación
Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura 2024, por si os sirve para tomar ideas. Si os cae algún evento cerca, asistid. Yo intentaré desarrollar mi taller el 6 o 13 de noviembre en un IES de Badajoz. Si andáis cerca, os podéis in
Hoy retomamos lo que quedamos atrás la semana pasada. Ya os pedí que extrajerais un par de variables de vuestro borrador de investigación, ahora vamos a ver si son independientes o dependientes. Por ejemplo, cojo como tema fracaso y éxito escolar. Es aún un tanto ambiguo. Me centro en la relación entre fracaso escolar y tiempo de estudio. Pues una variable independiente sería el tiempo de estudio y una dependiente la calificación obtenida. La segunda depende de la primera, y entre ambas se produce una relación asimétrica. Ojo, la correlación no implica causalidad.
Es cuestión de enfoque y a veces puede ser un tanto complicado, ya que estos conceptos los tomamos prestados de la estadística, que es ciencia en sí; no olvidemos que existe un Grado Universitario en Estadística. Ante la duda, mejor consultar a tutor de TFM (cuando te dedicas a la investigación, sueles contar con un estadista de confianza).
En cuanto a los instrumentos y tipos de investigación, en la última sesión quedamos pendientes dos aspectos por ver:
Investigación-acción (Álvarez Balandra et al., 2014)
Sociograma (web)
Para el próximo día, no olvides completar el diario de aprendizaje y avanzar en el documento con el esbozo de diseño investigación -> a lo que ya tenemos (tema, descripción breve del tema y por qué es un tema que merece la pena ser estudiado, cinco citas/referencias en APA) Añadimos al menos un objetivo general,2-3 específicos y una hipótesis, así como una potencial temporalización. Aquí puedes encontrar ayuda para redactar tus objetivos y aquí para la hipótesis.
En resumen, de todos estos días, lo importante es tener claro qué quieres estudiar y centrar el tema de manera que sea abarcable. Decir que quieres estudiar las TIC es todo y nada. Hay que concretar un objetivo de investigación y una hipótesis de partida. A partir de ahí construyo mi marco de referencia y diseño una metodología de trabajo.
1. Marco de referencia
1.1 Marco Legal
1.2 Marco Normativo
1.3 Marco Conceptual
1.4 Definiciones
1.5 Marco Teórico
1.6 Estado del arte
2 Metodología
2.1 Enfoque
2.2 Planteamiento del problema
2.2.1 Variables
2.2.2 Hipótesis
2.2.3 Objetivo general
2.2.4 Objetivos específicos
2.2.5 La muestra
2.3 Técnicas de investigación e instrumento de recogida de datos
2.3.1 Procesamiento de la información
2.4 temporalización
2.5 Compromiso ético y privacidad
2.6 Resultados esperados y retorno a la comunidad
2.6.1 Limitaciones
Necesito vuestra colaboración
Hoy vamos a practicar con software de apoyo. Os pedí ayuda en la última sesión para simular una entrevista, y nadie se ofreció, así que os preparado este material