Trabajos fin de Estudios en FEyS ; Normativa TFE UEx; Normativa TFE Facultad de Educación y Psicología; Procedimientos del desarrollo del TFE.; Guía para la elaboración TFM MUFPES; Guía para la elaboración TFM MUI TE
*Alumnado del MUFPES: Ojo, no confundir los documentos, hay uno para el MUFPES y otro para el MUI en tecnología educativa. El calendario está desde principio de curso en la web de la facultad. Defender en junio es complicado, pues habría que entregarlo el 14 de mayo. Lo más sensato es elegir julio o septiembre en función de la capacidad de trabajo y tiempo disponible.
La motivación desempeña un papel crucial en el éxito de la redacción de una tesis por varias razones fundamentales:
1. Persistencia y dedicación: Escribir una tesis es un proceso largo y exigente que requiere una dedicación considerable a lo largo del tiempo. La motivación proporciona la energía y la perseverancia necesarias para superar los obstáculos y mantenerse enfocado en el objetivo final a pesar de los desafíos que puedan surgir durante el proceso de investigación y redacción.
2. Compromiso con la excelencia: La motivación impulsa a los investigadores a esforzarse por alcanzar los más altos estándares de calidad en su trabajo. La búsqueda de la excelencia en la redacción de una tesis implica no solo cumplir con los requisitos académicos y formales, sino también producir un trabajo original, significativo y riguroso que contribuya al avance del conocimiento en su campo de estudio.
3. Autodisciplina y organización: La redacción de una tesis requiere una planificación cuidadosa y una gestión eficaz del tiempo y los recursos disponibles. La motivación intrínseca impulsa a los investigadores a mantener una disciplina personal y a establecer rutinas de trabajo efectivas que les permitan avanzar de manera constante hacia la finalización de su tesis, incluso cuando no cuenten con la supervisión directa de un tutor o director de tesis.
4. Superación de desafíos: Durante el proceso de redacción de una tesis, es común enfrentarse a diversos desafíos, como bloqueos creativos, dificultades metodológicas o problemas con la recolección de datos. La motivación actúa como un motor que impulsa a los investigadores a buscar soluciones creativas, a aprender de los errores y a superar los obstáculos que puedan surgir en el camino hacia la culminación de su trabajo.
5. Satisfacción personal y profesional: El logro de completar una tesis satisfactoria proporciona una sensación de logro y realización personal que refuerza la motivación intrínseca y fortalece la autoestima del investigador. Además, una tesis exitosa puede abrir nuevas oportunidades profesionales y académicas, contribuyendo al crecimiento y desarrollo profesional del autor.
La motivación desempeña un papel fundamental en el éxito de la redacción de una tesis al proporcionar la energía, la perseverancia y el compromiso necesarios para superar los desafíos y alcanzar los más altos estándares de calidad en el trabajo académico. Es por ello que cultivar y mantener alta la motivación a lo largo de todo el proceso de redacción es esencial para lograr resultados satisfactorios y significativos.
1 Acepta las correcciones de tu director y ten en cuenta las sugerencias.
2 Destierra el copia y pega y no olvides citar y referenciar.
3 No se trata de hacer una colección de citas y referencias. Lo importante es tu discurso: las citas apoyan tu narrativa.
4 No hay cita sin referencia ni referencia sin cita (calidad antes que calidad)
5 No incluyas un listado de referencias si no las has utilizado y citado en tu texto.
6 Utiliza fuentes fiables, validadas y contrastadas (ni wikipedia, ni blogs, ni páginas webs, ni revistas sin control de publicación. Evita otras tesis)
7 Hay que tener coherencia entre objetivos, metodología, estado de la cuestión y conclusiones.
8 Respeta la estructura y su orden: no pongas conclusiones en la metodología ni cites a terceros en tus conclusiones.
9 Mantén orden en tus lecturas: no dejes de cuadrar citas y referencias a medida que escribas. Cuadrar cien citas con sus referencias puede ser una tortura.
10 Puedes ayudarte de un gestor de citas, como Zotero o Mendeley. Pero actúa con prudencia: pueden cometer errores y será tu responsabilidad.
11 Establece y respeta un plan de trabajo. No dejes todo para el último mes
Umberto Eco¿Cómo se hace una tesis?; 11 cosas que NO debes hacer si quieres aprobar tu tesis; Sugerencias para hacer una tesis (Universidad de Navarra)
Una correlación fuerte puede indicar causalidad, pero también es probable que existan otras explicaciones.
Puede ser el resultado del azar: las variables parecen estar relacionadas, pero en realidad no hay una relación subyacente.
Puede haber una tercera variable al acecho que haga que la relación parezca más fuerte (o más débil) de lo que realmente es.
Puedes desplegar para saber más, pero nos quedamos con la idea de que correlación no implica causalidad.
La correlación y la causalidad son conceptos fundamentales en el ámbito de la investigación científica y el análisis estadístico, jugando un papel crucial en cómo interpretamos las relaciones entre variables y, por ende, en la construcción del conocimiento en diversas disciplinas. Su importancia radica en la capacidad de discernir entre meras asociaciones y relaciones de causa y efecto, lo cual es esencial para la formulación de políticas, la toma de decisiones basadas en evidencia y el avance de la ciencia.
La correlación mide la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables cuantitativas. Su importancia se manifiesta en varios aspectos:
1. Identificación de relaciones: La correlación permite identificar si existe una relación entre dos variables y cuán fuerte es dicha relación. Esto es crucial en la etapa preliminar de cualquier investigación para determinar si vale la pena explorar más a fondo una posible conexión entre variables.
2. Desarrollo de hipótesis: Al descubrir correlaciones, los investigadores pueden desarrollar hipótesis más informadas para estudios futuros. Una correlación significativa puede sugerir áreas de investigación que merecen ser exploradas mediante diseños de investigación más rigurosos.
3. Toma de decisiones informada: En el ámbito empresarial y político, las correlaciones pueden informar decisiones estratégicas. Por ejemplo, si se encuentra una correlación positiva entre la satisfacción del cliente y el nivel de ventas, una empresa podría implementar políticas para mejorar la satisfacción del cliente.
La causalidad, por otro lado, va más allá de la correlación al establecer que un cambio en una variable provoca un cambio en otra. Su importancia es aún más profunda por varias razones:
1. Intervenciones efectivas: Comprender la causalidad permite a investigadores y responsables de políticas diseñar intervenciones que aborden la raíz de los problemas. Por ejemplo, si se sabe que el consumo de tabaco causa cáncer de pulmón, las políticas de salud pública pueden enfocarse en reducir el consumo de tabaco para disminuir las tasas de cáncer de pulmón.
2. Explicación de mecanismos subyacentes: La causalidad ayuda a explicar por qué y cómo ocurren ciertos fenómenos. Esto no solo satisface la curiosidad científica sino que también informa la creación de teorías más robustas y modelos predictivos precisos.
3. Prevención de errores de interpretación: Distinguir entre correlación y causalidad previene conclusiones erróneas. Sin este discernimiento, se corre el riesgo de actuar sobre supuestos incorrectos, lo que puede llevar a intervenciones ineficaces o incluso dañinas.
Es crucial no confundir correlación con causalidad. Una correlación entre dos variables no implica que una cause la otra; puede haber variables ocultas que influyan en ambas o puede ser que la relación sea puramente coincidental. La distinción es crítica porque actuar bajo la premisa errónea de causalidad basada únicamente en correlación puede llevar a decisiones y políticas inefectivas o contraproducentes. Concluimos que tanto la correlación como la causalidad son conceptos imprescindibles en la investigación y el análisis estadístico. Mientras que la correlación es fundamental para la identificación de posibles conexiones entre variables, la causalidad es esencial para comprender la naturaleza de estas relaciones y para el desarrollo de intervenciones efectivas basadas en una comprensión profunda de las dinámicas subyacentes.
Para saber más:
Hay que decirlo más: correlación no implica causalidad; ¿eres un psicópata por tomar café amargo?; más margarina, más divorcios: 11 divertidos ejemplos de que correlación no implica causalidad
Individual differences in bitter taste preferences are associated with antisocial personality traits https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.09.031
Correlación: no toda correlación implica causalidad https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
La selección adecuada de la muestra es fundamental en cualquier estudio, ya que determina la representatividad y validez de los resultados obtenidos. Una muestra bien elegida garantiza que los datos recopilados reflejen de manera precisa y fiable la población objetivo, lo que a su vez permite realizar inferencias válidas sobre esta población en su conjunto. Una muestra no representativa, por otro lado, puede sesgar los resultados y llevar a conclusiones erróneas. Al elegir la muestra, es crucial considerar diversos factores, como la heterogeneidad de la población, el tamaño de la muestra necesario para obtener resultados significativos y la metodología de selección más apropiada. Además, es importante tener en cuenta posibles sesgos y tratar de minimizar su impacto en la selección de la muestra. En resumen, una selección cuidadosa de la muestra es esencial para garantizar la fiabilidad y validez de cualquier estudio, así como para asegurar que los hallazgos obtenidos sean aplicables y generalizables a la población de interés.
Puedes leer más en este artículo:
Vázquez Atochero., A. (2012). La tiranía de Gauss. Prejuicios y perjuicios de la normalidad en las ciencias sociales. Revista Caracteres 1(2) 62-70 [leer].
La visualización del mensaje extraído mediante minería y ciencia de datos es fundamental en la comunicación efectiva de hallazgos. La combinación de técnicas de storytelling ofrece un enfoque mixto poderoso para transmitir información compleja de manera accesible. Esta estrategia no solo resulta familiar, sino que también se adapta a diversas audiencias. Al reproducir gráficos y narrativas visuales, el objetivo no es simplemente presentar datos concretos, sino proporcionar ejemplos de representaciones visuales divergentes. Estas narrativas visuales no solo permiten una comprensión más profunda de los datos, sino que también facilitan su interpretación y difusión. Adaptadas para diferentes contextos y audiencias, estas técnicas se convierten en aliadas clave en la comunicación de resultados de investigación y análisis de datos. En resumen, la importancia de visualizar el mensaje extraído mediante minería y ciencia de datos radica en su capacidad para transmitir de manera efectiva información compleja y relevante a través de una variedad de medios visuales y narrativos.
Vázquez-Atochero, A., & Ledo-Díaz, A. (2024). Importancia de visualizar el mensaje extraído con minería y ciencia de datos. Storytelling con enfoque mixto para comunicación efectiva. Infonomy, 2(3). https://doi.org/10.3145/infonomy.24.036
Hacer un marco teórico o un estado de la cuestión no consiste en copiar y pegar textos de tercera personas, hay que utilizar esas ideas para dar un soporte a nuestro discurso. Pero lo importante es que nuestro texto tenga coherencia propia y no se convierta en un corolario de citas
Como ponen de manifiesto distintos estudios, uno de los elementos centrales de la educación online es la interacción entre el estudiante y el docente (Francescucci y Rohani, 2018; Hogg y Lomicky, 2012; Ragusa, 2017; Strang, 2013; Watts, 2016), en la que no solo es importante la cantidad (Castaño-Muñoz et al., 2014) sino también la calidad de la interacción (Brodie et al., 2013; Goldman, 2011). La evidencia empírica señala los beneficios del aprendizaje síncrono en el sentido de que proporciona más inmediatez que el asíncrono (Baker, 2011; Chakraborty y Nafukho, 2015; Francescucci y Rohani, 2018) y rompe la sensación de aislamiento al generar un sentimiento de pertenencia (Ragusa, 2017; Watts, 2016; Yang y Liu, 2007), además de mejorar el rendimiento (Duncan et al., 2012). Otros autores, sin embargo, respaldan en sus conclusiones las preferencias de los estudiantes por un modelo de interacción que combine modos síncronos y asíncronos porque optimizan la experiencia del aprendizaje (Falloon, 2011; Giesbers et al., 2013; Hrastinski, 2008; Moallen, 2015).
Una vez que hemos citado, no olvides referencia de manera correcta. Hay diferentes formatos, pero en nuestro ámbito de estudio suele usarse APA 7. Esta guía puede ayudarte. Por ejemplo, el texto que hemos leído anteriormente está sacado de un artículo que se referenciaría así:
Pérez López, E., Vázquez Atochero, A., & Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 331–350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Puede servirte de ayuda un gestor de referencias, como Zotero o Mendeley.
Si quieres publicar en una revista de impacto, echa un vistazo a este texto https://doi.org/10.1016/j.aidm.2014.07.004
En las referencias, evitemos poner la forma doi:10.17227, es preferible usar el url https://doi.org/10.3145/infonomy.24.022 A veces, en documentos antiguos no encontraremos el DOI: podemos recurrir a repositorio estable como Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=826449 o Redalyc. Pero siempre hay que buscar la web de la revista si fuera posible; además, suele indicar la forma correcta de citar. A veces encontraremos direcciones del sistema handle, como http://hdl.handle.net/11441/38274
En caso de direcciones web muy largas, es preferible usar un acortador como bitly (https://bit.ly/3T2HcR4) o cuttly (https://cutt.ly/6wTV34UC). Crea cuenta de usuario y así tendrás un histórico de uso y acortaciones. Y, a ser posible, usa siempre el mismo acortador en cada trabajo, para que estéticamente sea más homogéneo.
Cuando nos pongamos buscar fuentes para fundamentar nuestro estado de la cuestión o nuestro marco teórico (que no son la misma cosa aunque haya quien maneja ambos conceptos como si entre ellos no hubiera diferencias) es importante que vayamos al lugar correcto. Ojo, nunca olvides que no hay cita sin referencia ni referencia sin cita. Toda la bibliografía usada y citada en la primera parte de la tesis (marco referencial) y que algunos casos retomarás en la discusión de resultados (pero para esto falta aún, no te preocupes) más la usada en la metodología recogidas en el apartado de referencias, en orden alfabético y sin tener en cuenta si la has usado en un apartado o en otro. Recuerda que citamos libros (sobre todo en el marco teórico) artículos lo más recientes posible y relacionados con lo que estás investigando (en el estado de la cuestión) y leyes (marcos legislativos/normativos). Pero no se citan informaciones de páginas web, ni wikipedia, ni revistas de dudosa procedencia (si están es Scopus o en el JCR (o ESCI) pues mejor). Además, las revistas serias te dan hasta la forma de citar. Sobre las web, una excepción: suponte que estudias el impacto de una institución u organización, pues entonces sí deberías incluirla. Pero en casos muy contados. Tampoco son documentos del todo fiables los TFG, TFM. Ni siquiera las tesis doctorales, que no han pasado revisión por pares (y hay universidades muy laxas a la hora de validarlas). Eso sí, puede ser que estos documentos te sirvan para encontrar bibliografía. Vale, pero no te limites a citar al doctorando que citaba a X. Busca directamente X en la revista. Supongamos que quiero buscar información sobre Intervención asistida con animales y me sale un texto de Rafael Martos que encontraré en Scielo,Redalyc, Research Gate o Dialnet. Si entras en cada enlace, verás que el artículo es el mismo y que Redalyc y Scielo hasta te ofrecerán la cita, poniendo un DOI que apunta al articulo alojado en su propio servidor ¿Cuál sería la cita correcta? Pues la revista original. Ni Redalyc y Scielo son revistas; son repositorios que albergan contenido de terceros. Si ves el artículo y te fijas bien, verás que está en la revista en Escritos de Psicología. Pues voy a la revista, localizo el artículo y eso sería lo correcto https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i3.13240
Lo mejor es ir directamente a Scopus o el Web of Science. Pero si al crear el usuario tienes limitaciones para hacer búsquedas, recurre a Science Open y Science Direct. En un momento dado, es posible que no encontremos material adecuado. Pues entonces recurriremos a Dialnet, Scielo o Redalyc. Pero ojo con estos tres buscadores porque pueden llevar a error: no deben aparecer en la referencia a menos que sea una revista que ha desaparecido.
Prestigio editorial: ¿Cómo saber si una revista está indexada en JCR? ¿Cómo saber si está indexada en scopus?
Publicar puede ser sencillo o endiabladamente complicado. Depende del tema, de la calidad académica del estudio y de la expectativas que tengamos. Si estamos comenzando seremos menos exigentes y no nos fijaremos tanto en la indexación. Aún así, hay que marcarse un umbral mínimo, y es que la revista esté en Dialnet. Luego, en función de nuestras metas, nos interesarán revistas con más prestigio, que estén en Scopus o JCR, los dos índices más respetados en ciencias sociales y humanidades. Pero en estas revistas los procesos de publicación se pueden demorar años y enfrentarnos a costes elevados (de varios miles de euros).
De paso también debes tener presente no caer en revistas depredadoras; una vez que publiques tu primer artículo, editoriales sin escrúpulos te escribirán a tu correo, te adularán y te dirán que publiques con ellos... no te dejes engañar por cantos de sirenas; ninguna revista seria te va a invitar a publicar así de buenas a primeras. Sigue los pasos de Lluis Codina.
¿Quieres saber más sobre índices de impacto? Echa un vistazo a este vídeo del canal Aprende a investigar.
La prensa puede ser una gran aliada a la hora de difundir nuestras investigaciones. Hay estupendos canales en medios convencionales, como Órbita Laika o Serindipias. Y también difusores independientes, como CdeCiencia o Quantum Fracture. Pero también hay periodistas no especializados que, lejos de hacer una buena difusión, pueden lanzar mensajes erróneos o sesgados. Por eso es importante elaborar notas de difusión para prensa con ideas claras para evitar confusiones.
Ante estas dos opciones ¿Dirías a priori que son conclusiones de un mismo estudio o de estudios deferentes? Opción 1: La tasa de ocupación de los titulados en el curso 2019/2020 es del 75%; Opción 2: ¿Qué cambiarías si volvieses a la universidad? Un 20% de los egresados no elegiría la UEx. La elección de las palabras no es inocente, si la tasa de ocupación es del 75% es que el 25% restante está en situación de desempleo. Si un 20% de los egresados no elegiría la UEx, quiere decir que un 80% está satisfecho con su elección. Aquí tienen el estudio original, para que reflexiones tus propias opiniones.
Los estudios que implican la participación de personas deben cumplir con una serie de principios éticos fundamentales para garantizar la protección de su identidad, privacidad y bienestar. Entre estos principios destacan el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos y el respeto por la dignidad de los participantes. Es esencial que los investigadores obtengan el consentimiento explícito de los sujetos involucrados, proporcionándoles información clara y comprensible sobre los objetivos del estudio, su duración, los posibles riesgos y beneficios, así como la posibilidad de retirarse en cualquier momento sin repercusiones. Además, los datos personales deben ser tratados con estricta confidencialidad, asegurando que no sean divulgados ni utilizados para fines ajenos a la investigación, y deben anonimizarse siempre que sea posible para evitar la identificación de los participantes.
En el caso de la Universidad de Extremadura (UEX), cualquier estudio que implique la participación de seres humanos debe someterse a la evaluación y aprobación del Comité de Bioética y Bioseguridad. Este organismo tiene la responsabilidad de revisar que la investigación cumple con los estándares éticos establecidos por la normativa nacional e internacional, garantizando que se respete la integridad de los participantes y que no se vulneren sus derechos. La aprobación del comité es un requisito indispensable para la realización del estudio, asegurando que los procedimientos metodológicos y el tratamiento de los datos personales cumplen con los principios de ética y responsabilidad científica.
El Periódico Extremadura: Trabajos de fin de grado por 1800 euros_ pagar por un título universitario.
Aunque dispongas de medios económicos, recurrir a empresas que realicen tu investigación (Tu TFM a medida, Tesis y másters, tu TFM, TFG a tiempo, o haz mi trabajo) es inmoral y poco ético. Además, podrías incurrir en delito y perder tú título universitario si se descubre.
Existen empresas o servicios que ofrecen la elaboración de Trabajos Finales de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM) y tesis por encargo. Aunque puedan parecer una solución rápida para quienes enfrentan dificultades en la elaboración de sus trabajos académicos, recurrir a estos servicios puede ser problemático por varias razones:
1. Falta de originalidad: Los trabajos elaborados por estas empresas pueden carecer de originalidad y estar plagados de contenido copiado o poco auténtico, lo cual compromete la integridad académica del estudiante.
2. Falta de aprendizaje: La elaboración de un trabajo académico es una oportunidad para que el estudiante desarrolle habilidades de investigación, análisis y síntesis. Recurrir a empresas para hacer el trabajo impide que el estudiante aprenda y crezca académicamente.
3. Riesgo de fraude: Algunas de estas empresas pueden no cumplir con los estándares éticos y académicos, e incluso pueden estar involucradas en prácticas fraudulentas.
4. Consecuencias académicas: Si un estudiante es descubierto presentando un trabajo elaborado por una empresa como si fuera propio, puede enfrentar consecuencias académicas graves, como la suspensión o la expulsión de la institución educativa.
A fin de cuentas, que mientras que estos servicios pueden parecer una solución fácil, es importante considerar los riesgos y las implicaciones éticas y académicas de recurrir a ellos. Es fundamental que los estudiantes elaboren sus trabajos académicos de manera auténtica y ética, con el apoyo y la orientación adecuados por parte de sus profesores y tutores.
UNA TESIS ES ALGO SERIO Hacer la tesis como parte de un posgrado que requiere una producción escrita original es la fase más ardua del trabajo, la que más demora y la que suele poner los escollos más difíciles de remontar.
CUIDA LAS FORMAS Asegúrate de que nadie cae en la tentación de no leer tu trabajo, simplemente porque no perdiste un poco de tiempo en maquetarlo bien.
¿QUÉ DEBE APORTAR UNA TESIS A LA SOCIEDAD? La tesis doctoral es el camino hacia el máximo grado académico otorgado por una universidad. En tanto tal, debe concebírsela como el corolario de un trabajo teórico o experimental original que demuestre la capacidad del doctorando de planificar y llevar a cabo un proyecto de investigación propio y de extraer del mismo las conclusiones pertinentes
Reto 30 días para terminar tu tesis (Acaba con la procrastinación) (Ojo, no que la hagas en 30 días. Más bien ¿cómo enfocar el último mes de trabajo?
La constancia es un pilar fundamental para el desarrollo de una tesis doctoral, ya que este proceso requiere un compromiso prolongado con la investigación, la escritura y la revisión crítica del propio trabajo. A lo largo de los años que dura un doctorado, el investigador se enfrenta a numerosos desafíos, como la recopilación y análisis de datos, la revisión exhaustiva de la literatura existente y la formulación de una argumentación sólida y original. Mantener la disciplina y la perseverancia es crucial para superar los momentos de estancamiento, la retroalimentación crítica de los directores o revisores, y las posibles dificultades metodológicas que puedan surgir. Sin una dedicación constante y una planificación estructurada, resulta difícil completar una investigación con el rigor y profundidad que exige un doctorado.
Además, la constancia no solo implica esfuerzo sostenido, sino también la capacidad de adaptación y mejora continua. Una tesis doctoral es un proceso de aprendizaje en el que el investigador debe estar dispuesto a reformular hipótesis, integrar nuevas perspectivas y perfeccionar su enfoque a medida que avanza en su trabajo. La paciencia y la resiliencia ante las dificultades, junto con una rutina de trabajo organizada, permiten que la investigación avance de manera progresiva y se convierta en una contribución significativa al conocimiento en su campo.