Investigaciones en educación:
Actitudes y comportamientos ambientales en estudios universitarios. https://doi.org/10.35622/inudi.b.111
Estado nutricional y habilidades metalingüísticas en la infancia https://doi.org/10.35622/inudi.b.109
Metodología de estudio de casos y motivación en estudiantes universitarios del área tecnológica https://doi.org/10.35622/inudi.b.104
Análisis y diseño de las políticas públicas https://doi.org/10.35622/inudi.b.092
La autoconcepción identitaria en los profesores universitarios y su impacto dentro del aula https://doi.org/10.56162/transdigitalb21
Estudio de Inserción Laboral 2023. Personas tituladas del curso 2019-20 (UEx) [acceso estudio] [años anteriores]
Para comenzar, vamos a tener en cuenta la importancia de las variables de nuestra investigación. En la cabecera de esta página hay varias investigaciones en el ámbito educativo a modo de inspiración. Verás que algunas trabajan con variables más evidentes y otras establecen una correlación entre variables un tanto arriesgada (Como correlacionar el estado nutricional y habilidades metalingüísticas). Ojo,hay que diferenciar entre correlación y la causalidad, como puedes leer aquí.
Y ya que hablamos de variables, correlaciones y causalidades, vamos hacer un par de prácticas:
Vamos a revisar dos ecosistemas extremeños idóneos para la investigación en TICs aplicada a la educación, como son Nativos Digitales y RadioEdu. Paso 1: exploraremos el recurso y tratamos de localizar dos variables que nos llamen la atención y las vamos relacionar.
Paso 2: Reflexionemos acerca del tiempo que necesitaríamos para llevar a cabo la investigación
Paso 3: Buscamos 5 artículos indexados (a ser posible en Scopus)
Conservamos el documento de trabajo, pues volveremos a él en sesiones posteriores.
Vamos a hacer una breve reflexión sobre la necesidad de la alfabetización tecnológica. Hemos hablado acerca de la moda de vender el iris a cambio de criptomonedas. Tal vez no deje de ser una llamativa campaña comercial, pero sin duda banaliza un tema de importancia estratégica como es la importancia del manejo de datos biométricos (De hecho, tras tratar este tema en clase, ha salido la noticia de que se ha prohibido esta práctica). También hemos hablado de la prohibición de dispositivos móviles en centros extremeños (Instrucción en Educarex y debate en Canal Extremadura) y sobre la la opinión del Jefe de Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente en el Hospital Gregorio Marañón, quien afirma que hay un rápido aumento de las patologías mentales entre los jóvenes, debido en parte al consumo voraz de pantallas [ver noticia]. A partir de aquí os propongo exponer de manera muy gráfica, con un título y varias palabras clave, si pensáis que es necesario hacer alfabetización tecnológica y el apels de la investigación en esta problemática (Visual thinking).
es TICE en Extremadura: Foro Nativos Digitales y Radio Edu. (por cierto, las TICE están dento de las TIC)
La semana pasada estuvimos tratando de detectar y establecer el problema de investigación. También vimos, muy someramente, una parte e la metodología: la temporalización.
Retomando el documento de trabajo de la semana pasada, vamos a redactar un objetivo (ver página 30) y una hipótesis.
A continuación, vamos a ver aspectos metodológicos; ya hablamos del tiempo que ibais a necesitar. Ahora reflexionemos sobre las variables que se examinarán, a qué población va dirigido, cómo se obtendrá la información... Para ver este último aspecto vamos a hablar de las técnicas de investigación. Junto a las clásicas, más conocidas, voy a proponeros algunas idas más novedosas para trabajar con vuestros informantes.
Etnografía, estudio de caso e historia de vida (Güereca Torres, 2016; Aguirre Baztán, 1995)
Enfoque bibliográfico-narrativo (Bolivar et al., 2001)
Cuestionario, entrevista, Grupo de discusión, Observación participante (Fábregues et al., 2016)
Investigación-acción (Álvarez Balandra et al., 2014)
Sociograma (web)
Análisis del discurso, Análisis de imagen y percepción social (y más para la próxima sesión) (Arroyo Menéndez, 2012)
Proyecto PhotoVoice (para presentar 9 de abril)
Photovoice: definición, marco conceptual y pasos; Libro de la investigación del vídeo;
Proyecto divulgación (para presentar 16 de abril) ¿Cuáles serán las necesidades de los docentes de 2030? ¿Qué papel tendrán la IA y los ODS?
En el Pint os Science investigadoras e investigadores de todo el mundo dan charlas, de manera informal y fuera del ámbito académico,
** Desde el primer semestre os he hablado de la importancia del Visual Thinking y los mapas conceptuales. Tenéis un libro en biblioteca (Arellano & Santoyo, 2009) que os puede venir muy bien. Este enfoque puede trabajarse de manera manual, como esbozamos la semana pasada, o podemos ayudarnos de aplicaciones informáticas, como vamos a hacer hoy. En tiempos se usaba mucho CmapTools, pero creo que ha quedado atrás frente a alternativas como Miro, Canva, Git Mind, Lucidspark o Mindly, Echad un vistazo y trabajad con la que os aprezca más amigable.
Enfoque bibliográfico-narrativo. ¿recordáis el texto que leímos en clase de Daniel Pennac? La autobiografía educativa puede ser utilizada en el aula para comprender la relación de los discentes con su proceso de enseñanza-aprendizaje . En función de la edad y de lo que estemos investigando, podemos hacerla por escrito o por registro audiovisual. En función del nivel educativo y de la profundidad del texto, podemos encontrarnos con un par de párrafos o con una gran cantidad de información, por lo que debemos de tener en cuenta este aspecto. Otro aspecto a tener en cuenta es la privacidad, que debemos respetar por encima de todo (se ocultan los datos que pueden identificar a la persona) .
Vamos a hacer una práctica, usando el audio, generando un fichero de unos 5-10 minutos en los que cada grupo trabajará el aspecto asignado. Podéis trabajar en grupo los aspectos que os parezcan interesantes de esa etapa, pero el objetivo es que la grabación sea una voz única, como si estuviéramos entrevistando a un alumno o alumna y fuera su propia experiencia vital (compartiremos los audios con la clase, lo aviso por el tema de la privacidad). En una investigación completa en la que hayamos usado esta técnica, podremos recoger fragmentos textuales para ilustrar nuestras conclusiones.
Situación 1: ¿Qué recuerdas de Educación Primaria?
Situación 2 : Paso al instituto. Problemas encontrados, expectativas, ilusiones, desilusiones...
Situación 3: Estamos en 4 de la ESO , una persona nos cuenta sus motivos y aspiraciones y decide que va a hacer un ciclo formativo
Situación 4: Estamos en 4 de la ESO , una persona nos cuenta sus motivos y aspiraciones y decide que va a hacer bachillerato
Situación 5: Estamos en 1º de Carrera y una persona nos cuenta por qué tomó esa decisión
Situación 6: Nos encontramos en el mui... cómo ha sido nuestra trayectoria educativa y vital y cómo y por qué hemos llegado aquí .
La 1 para Mónica y Elena. La 2 y 3 para el grupo de Irene (podéis dividiros y tres hacen una y tres la otra). La 4 y 5 para el grupo de Ana (igual, tres para una y tres para otra). La situación 6 es opcional, por si alguien quiere.
Hay que echar un vistazo al libro Bolívar y a los enlaces insertados en la propia actividad que os he propuesto. Una persona por grupo podrá subir el fichero de audio aquí; el resto puede acceder y oír, pero no modificar la carpeta.
Etnografía, estudio de caso e historia de vida (Güereca Torres, 2016; Aguirre Baztán, 1995)
Enfoque bibliográfico-narrativo (Bolivar et al., 2001)
Cuestionario, entrevista, Grupo de discusión, Observación participante (Fábregues et al., 2016)
Investigación-acción (Álvarez Balandra et al., 2014)
Sociograma (web)
Análisis del discurso, Análisis de imagen y percepción social (Arroyo Menéndez, 2012)
Proyecto PhotoVoice (para presentar 30 de abril)
Photovoice: definición, marco conceptual y pasos; Libro de la investigación del vídeo;
Proyecto divulgación (para presentar 30 de abril) ¿Cuáles serán las necesidades de los docentes de 2030? ¿Qué papel tendrán la IA y los ODS?
En el Pint os Science investigadoras e investigadores de todo el mundo dan charlas, de manera informal y fuera del ámbito académico,
Etnografía, estudio de caso e historia de vida (Güereca Torres, 2016; Aguirre Baztán, 1995)
Enfoque bibliográfico-narrativo (Bolivar et al., 2001)
Cuestionario, entrevista, Grupo de discusión, Observación participante (Fábregues et al., 2016)
Investigación-acción (Latorre, 2003; Álvarez Balandra et al., 2014) [en pocas palabras; en educación superior; Aps; ApsExtremadura; fases y casos ]
Sociograma (web)
Análisis del discurso, Análisis de imagen y percepción social (Arroyo Menéndez, 2012)
---------------------------------------
Sesgos y precauciones:
Bourdieu, P., (2024). Las trampas de la investigación. Siglo XXI. [+] -> Condiciones del productor; Sesgo intelectual; Sesgo escolástico. (pp. 53-55)
El experimento; The Stanford Prison Experiment; ¿Qué buscaba Philip Zimbrado?
Teoría de la identidad social, Obediencia a la autoridad (El señor de las moscas; Experimento de la Tercera Ola; El experimento de la cárcel de Stanford)
Argumento ad populum; Argumento ad hominem; Vox populi, vox Dei; Argumento ad verecundiam; Argumento ad lazarum;
Sesgos cognitivos: Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori, Sesgo de correspondencia, Sesgo de confirmación, Sesgo de autoservicio, Sesgo de falso consenso, Sesgo de anclaje (anchoring), Sesgo de confirmación, Sesgo de punto ciego,
Efecto Dunning-Kruger, Efecto espectador, Efecto Bandwagon o efecto de arrastre (-> pensamiento de grupo o comportamiento gregario; Efecto Pigmalion), Efecto de lengua materna (glotofobia); Efecto superconfianza...
Copi, I.M., Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. Limusa.
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo.
---------------------------------------
---------------------------------
Proyecto PhotoVoice (para presentar 30 de abril)
Photovoice: definición, marco conceptual y pasos; Libro de la investigación del vídeo;
Proyecto divulgación (para presentar 30 de abril) ¿Cuáles serán las necesidades de los docentes de 2030? ¿Qué papel tendrán la IA y los ODS?
En el Pint os Science investigadoras e investigadores de todo el mundo dan charlas, de manera informal y fuera del ámbito académico. Prepara una disertación sobre un tema de tu elección que tendrás que exponer en público. Si vas a usar soporte audiovisual, no lo dejes para el último día: házmelo llegar con anterioridad para probarlo previamente y evitar contratiempos.
Tras haber reflexionado sobre la importancia de la planificación de la investigación, habernos centrado en el enfoque cualitativo (o al menos mixto), vamos a trabajar hoy con la ciencia de datos y visualización de datos.
Hoy no pongo mucho desarrollo en la web, os invito a leer el artículo al respecto que me acaban de publicar:
Exposición del monólogo para la ciencia y del photovoice
Sesión de evaluación reflexiva
La investigación en educación debe seguir una serie de etapas, que pueden variar según la naturaleza del problema o el contexto en el que se lleve a cabo:
1 Detección del problema: de forma general se suele comenzar con la detección de algún problema o el establecimiento de alguna pregunta que se quiere responder.
2. Objetivo e hipótesis: tras un análisis de las investigaciones previas realizadas al respecto, se establece un objetivo de investigación y una hipótesis (suposición de la posible conclusión).
3. Metodología: para alcanzar dicho objetivo y estudiar si la hipótesis es correcta, se establece la metodología, es decir, cómo se va a realizar el estudio, qué variables se examinarán, a qué población va dirigido, cómo se obtendrá la información, etc.
4. Recolección de datos. A continuación, se procede a recolectar los datos que se analizarán utilizando métodos estadísticos que permitan sacar conclusiones y, en el mejor de los casos, realizar generalizaciones.
5. Conclusión y difusión: para terminar, se debe difundir la investigación en educación a través de algún informe, artículo o ponencia, ya que una investigación que no sea compartida es como si no se hubiera realizado.
El establecimiento de la metodología es uno de los factores clave para poder sacar conclusiones que permitan avanzar en el conocimiento científico. En las investigaciones educativas, normalmente, se realizan entrevistas, se forman grupos de discusión, se realizan observaciones sistemáticas o se realizan encuestas o evaluaciones.